Hogar

TESTIMONIO REAL: ENFERMEDADES MEDIOAMBIENTALES Y LOS ESPACIOS INTERIORES/EXTERIORES

Jabón para lavadora

Cada vez son más las personas que se ven afectadas en mayor o menor medida por enfermedades medioambientales. Este tipo de enfermedades engloban varios conceptos como puede ser la contaminación atmosférica, la exposición a productos con componentes químicos tóxicos, biológicos, la contaminación por radiaciones artificiales de bajas o altas frecuencias, …

    *     *     *

Datos:

Según la OMS (16 DE JUNIO DE 2006):

“Hasta el 24% de la carga de morbilidad mundial se debe a la exposición a riesgos ambientales evitables. En un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicado hoy, se demuestra que gran parte de estos riesgos ambientales pueden evitarse mediante intervenciones bien orientadas. En el informe también se estima que más del 33% de las enfermedades de los niños menores de cinco años se debe a la exposición a riesgos ambientales. La prevención de estos riesgos podría salvar cada año la vida de muchísimas personas, incluidos cuatro millones de niños, sobre todo en los países en desarrollo.

Entre las medidas que podrían adoptarse ya mismo para reducir esta carga de morbilidad debida a riesgos ambientales figuran las encaminadas a promover un almacenamiento seguro del agua doméstica y la adopción de prácticas de higiene más adecuadas; el uso de combustibles menos contaminantes y más seguros; el aumento de la seguridad de las construcciones; la utilización y gestión más prudente de sustancias tóxicas tanto en el hogar como en el lugar de trabajo, y una mejor ordenación de los recursos hídricos.”

Fuente:    *     *     *

Nuestro cuerpo está diseñado para soportar un determinado número de cargas, que de por si pueda ir regulando y compensando, pero puede darse el momento en el que debido a un exceso de exposición colapse y se cree un desequilibrio en el que ya una pequeña exposición genere una hiperreacción.

Ejemplo de algunas de estas nuevas enfermedades: la lipoatrofia semicircular (derivada de un edificio con síndrome del edificio enfermo), sensibilidad química múltiple (SQM), fibromialgia, fatiga crónica, electrosensibilidad, …

Para saber un poco más sobre este tipo de enfermedades hemos entrevistado a Núria, quien nos explicará su situación y nos podrá dar información de primera mano.

 

Entrevista

Silvia: Buenas Núria, antes de nada me gustaría que explicases cuál es tu profesión, lugar de residencia y edad para ponernos un poco en contexto.

Núria: Buenas, trabajaba de aparejadora en obra y despacho, vivo medio en Barcelona medio en un pueblo y tengo 56 años. 

S: ¿Qué enfermedad padeces y desde cuándo?

N: Pues una gran sensibilidad a las radiaciones electromagnéticas, denominado EHS (electrosensible) y en menor grado SQM (sensibilidad química múltilple),  es decir que tolero muy mal los valores actuales aceptados como normales. Como un diabético no tolera el azúcar, pues parecido pero con los campos eléctricos (instalaciones eléctricas no aisladas correctamente) y electromagnéticos (ondas de alta frecuencia).

Ya no recuerdo con exactitud, pero que fuese consciente efecto causa desde el 2010

S: ¿ Cómo supiste que padecías tal enfermedad ? Y cuál fue tu modo de actuar una vez eras consciente de ello ?

N: Pues al salir vomitando de una obra donde se habían utilizado productos para matar la carcoma; al estar mal en la oficina cuando pusieron los routters y encendía ordenador; al notar gran malestar y rigidez en zonas de mucho cableado eléctrico ; dolor de cabeza en zonas de antenas.

Mi modo de actuar fue de protegerme.

S: ¿Qué supone esta enfermedad en tu día a día?

N: Pues que si te descuidas un poco cuesta vivir, que se gasta mucha energía en combatir estos factores externos .

A nivel concreto pues que evitas los lugares donde hay mucha gente ya que todos llevan móvil encendido, supone que hay calles donde no puedes pararte por la alta radiación de las antenas.  Los lugares con instalaciones eléctricas con algún defecto enseguida se notan.

Supone que no puedes estar mucho tiempo en una oficina a no ser que tengan una instalación eléctrica biocompatible.

Supone que de noche cuando se ponen en marcha motores (neveras antiguas, cámaras frigoríficas, máquinas de climatizar, radiadores) y las conexiones son muy sencillas o instalaciones con algún defecto se propaga un campo eléctrico que agota mucho.

Supone de noche, cuando la electricidad viene sucia por algún motor vecino, fábrica o defecto de la compañía tienes que dejar la casa a oscuras, bajando los magnetotérmicos o hacerte una instalación biocompatible.

Supone entender que cuando las personas cercanas se olvidan de apagar el móvil o desactivar los datos o de mejorar una instalación eléctrica antigua no es para fastidiarte, sino que no se entiende que nos afecte.

S: ¿Cómo relacionarías este tipo de enfermedad con los espacios interiores, ya sea viviendas, lugar de trabajo, comercio, ocio, …? En qué crees o has notado que te ha afectado?

N: Los materiales de los espacios interiores influyen mucho pues resuenan, hacen de amplificador de los campos electromagnéticos. Como altavoces. La carga estática se eleva y resuena de manera desfavorable con revestimientos plásticos.

La calidad del aire también influye.

Personalmente me afectó tener la mesa de oficina justo detrás del armario de instalaciones de planta.

S: ¿Cómo ves el futuro de la sociedad en cuanto a este tipo de enfermedades?

N: Que van en aumento aunque disfrazadas de depresión, cansancio, alcoholismo, tranquilizantes. Y si eres mujer es posible que lo asocien a un tema hormonal o nerviosismo.

S: ¿Qué se tendría que valorar y mejorar a la hora de crear o reformar espacios interiores?

N: Diseñar y ejecutar siguiendo conceptos de bioconstrucción.

Una instalación eléctrica bien diseñada y ejecutada con una buena toma de tierra. Exigir al instalador profesionalidad, no es un bricolaje de cables.

Tanto la forma como los materiales tienen que resonar con nuestra naturaleza. Tenemos capacidad de absorber tóxicos y radiaciones pero a costa de perder energía y calidad de vida.

Los acabados de los paramentos, todo lo que está en contacto con el aire merece gran atención a nivel de carga estática.

S: ¿Qué propondrías de cara a mejorar el día a día de las personas que sufren este tipo de enfermedades?

N: Yo tengo una regla de oro, 3 conceptos:

1. reclamar, denunciar, quejarse cuando se percata que hay niveles altos de radiación no ionizante.

2. Informase, asesorías de biocontrucción.

3. Protegerse, buscar lugares adecuados.

S: Muchas gracias Núria por aportar tu experiencia.

——

Si necesitas información no dudes en consultarnos.

Post relacionados

Salud ambiental – Entrevista a la Doctora Carmen Ruiz

Salud ambiental – Entrevista a la Doctora Carmen Ruiz

HogarSALUD AMBIENTAL - ENTREVISTA A LA DOCTORA CARMEN RUIZLa salud ambiental, ese gran desconocido al que no solemos prestar atención y del que depende nuestro bienestar actual y del futuro. Vamos a partir de datos objetivos que nos van a hacer pensar en la forma en...

Limpieza del hogar sin tóxicos

Limpieza del hogar sin tóxicos

HogarLIMPIEZA DEL HOGAR SIN TÓXICOS Se pone atención en intentar crear espacios sanos partiendo de materiales y elementos naturales, tratamientos naturales de éstos, … pero no debemos de olvidar que los tóxicos en el hogar se producen a partir de muchos otros...

¿Vas a reformar tu cocina o baño?

¿Vas a reformar tu cocina o baño?

Hogar¿VAS A REFORMAR TU COCINA O BAÑO? ¿ VAS A REFORMAR TU COCINA O BAÑO ? Entonces te interesa este post  Hay momentos en la vida de una vivienda en que es necesaria la reforma de las estancias húmedas, ya sea por la existencia de patologías, por la antigüedad o...