Hogar

SALUD AMBIENTAL – ENTREVISTA A LA DOCTORA CARMEN RUIZ

Salud medioambiental

La salud ambiental, ese gran desconocido al que no solemos prestar atención y del que depende nuestro bienestar actual y del futuro.

Vamos a partir de datos objetivos que nos van a hacer pensar en la forma en que vivimos y en el futuro que queremos:

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud):

  • Cada año se producen unas 7 millones de muertes debidas a la contaminación del aire en espacios abiertos y cerrados.
  • La contaminación del aire representa un importante riesgo medioambiental para la salud. Reduciéndola, los países pueden reducir la carga de morbilidad derivada de:
    • Accidentes cerebrovasculares.
    • Enfermedades del corazón.
    • Cáncer de pulmón y neumopatías crónicas y agudas, entre ellas el asma
  • Pasamos entre el 80% y el 90% del tiempo en ambientes cerrados.
  • Se recomienda control de contaminantes (las partículas, el ozona y los COVs).

Según la EPA (Agencia de Protección Ambiental estadounidense):

  • En los países desarrollados os niveles de contaminación en ambientes cerrados pueden llegar a ser de 10 a 100 veces más elevados que las concentraciones en el exterior.

ENTREVISTA

Entrevista a la Doctora Carmen Ruiz (Médico de Familia CAP INDIANES-Montcada i Reixac- Barcelona, Diplomada en medicina Ambiental por la Academia Americana de Medicina Ambiental y la Universidad Complutense de Madrid)

Buenos días Carmen, antes de nada y para ponernos en contexto me gustaría que explicases en qué consiste o qué es exactamente la especialidad a la que te dedicas, la salud ambiental.

Como es suficientemente conocido, la acción del hombre sobre la naturaleza a lo largo de la historia ha tenido consecuencias muy positivas para su salud y calidad de vida,pero también negativas, no sólo para el medio natural, sino para su propia salud, derivadas de la contaminación, alteración, desequilibrio y esquilmación de los recursos básicos para la vida: aire, agua, suelo.

La conciencia de que un medio ambiente, un medio laboral y doméstico deteriorado produce enfermedades supone un nuevo escenario para cometer su estudio y mejora.

Antes la salud ambiental se vinculaba a condiciones puntuales como los efectos de la contaminación nuclear o ciertas profesiones peligrosas, y se creía que la ciencia resolvería cualquier problema. Ahora, el agujero de ozono, la gestión de residuos, la calidad del agua, y los riesgos ambientales que el ser humano todavía no sabe manejar, sumados a la pobreza y la marginación, brindan un panorama más complejo que afecta la salud pública.

Según la OMS los factores ambientales son responsables de entre el 23% de la carga global de la enfermedad, afectando primordialmente a la población infantil.

Salud ambiental, según la OMS, es «aquella disciplina que comprende los aspectos de la salud humana, incluida la calidad de vida y el bienestar social, que son determinados por factores ambientales: físicos, químicos, biológicos, sociales y psico-sociales. También se refiere a la teoría y práctica de evaluar, corregir, controlar y prevenir aquellos factores en el medio ambiente que pueden potencialmente afectar adversamente la salud de presentes y futuras generaciones».

 La medicina ambiental, es una rama de la salud ambiental que establece el efecto sobre la salud humana de los factores físicos, químicos, biológicos, psicosociales, ergonómicos y de seguridad. A este conjuntos de factores todos ellos interrelacionados, el IARC ( instituto internacional de investigación del cáncer) lo denominó EXPOSOMA.

Es una visión integral de la relación del individuo con todo su entorno natural (la naturaleza también nos contamina) y artificial. ​En sus aspectos asistenciales, se centra más en los agentes productores de enfermedad que han sido introducidos en el medio ambiente por el hombre, así como del conocimiento de dichos agentes tanto con finalidad preventiva como curativa, sin olvidar nunca la interacción con los otros determinantes de salud físicos, químicos, psicosociales … naturales o artificiales (exposoma). Si bien estudia y trata a las enfermedades ambientales, se ocupa en gran parte de aspectos de investigación y preventivos. Recientemente  sólo ha avanzado sobre los aspectos de impacto sobre la salud humana, campo en el cual hay puestos en marcha múltiples estudios Internacionales de investigación.

También eres miembro de la CAMFiC, ¿A qué se dedica esta sociedad?

La Sociedad Catalana de  Medicina Familiar i Comunitaria, es una asociación científica y profesional de médicos especialistas en medicina familiar y comunitaria en el ámbito de Cataluña. Gestiona las actividades de formación, docencia e investigación en Atención Primaria de Salud.

Dentro de la Camfic, coordino al grupo de patología ambiental, siendo nuestra función la docencia a profesionales sanitarios y la investigación.

Y entrando en materia: ¿Qué factores son los que hacen que una persona enferme? ¿La genética tiene un mayor porcentaje entre estos factores?

Antes pensábamos que la base genética era lo primordial para el desarrollo de enfermedades a lo largo de la vida.

Hoy sabemos que nuestra interacción con el  medio ambiente  y los estilos de vida saludables son la consecuencia directa en la regulación de esos genes. Esto  es lo que realmente determinará nuestro estado de salud.

Así se explica que personas genéticamente idénticas, como los gemelos, acaben siendo distintas con el paso del tiempo.

 

¿Qué momentos en la vida de una persona son los más vulnerables?

Los momentos de más vulnerabilidad son mujeres embarazadas (etapa fetal), niños, ancianos y personas enfermas.

Llamando especialmente la atención a las etapas fetales, pues las últimas investigaciones hacen referencia a que las exposiciones en esta etapa determinarán nuestras enfermedades futuras. De hecho, en el año 2017 Anthony Lake a través de Unicef pone en marcha el programa de los 1.000 primeros días: un abanico de posibilidades (desde la concepción a los 3 años de vida – la estimulación, la nutrición , la protección contra la violencia y la contaminación determinan el futuro de los niños).

Enlace: https://blogs.unicef.org/es/blog/1000-primeros-dias-oportunidades/

Es lógico pensar que lo más prudente sería poner especial atención a la fase del embarazo ya que es el momento en el que se está generando una vida nueva y con ello las características del nuevo ser. En el caso de la vivienda, la estancia donde va a estar la mujer embarazada y posteriormente el bebé serían, entonces, las estancias prioritarias de estudio y cuidados de cara a minimizar tóxicos?

Contrariamente a lo que hacemos, así es. Puesto que la mujer embarazada se encarga de preparar una habitación nueva en la que luego respirará el futuro bebé y ella misma, con multitud de tóxicos (pintura, disolventes, materiales plásticos, maderas blandas, ropa nueva con diferentes tratamientos…).

Todo aquello que pase a formar parte de la persona es susceptible de hacer enfermar,  ya sea la alimentación, lo que respira o lo que absorbe la piel? Si es así, como podemos minimizar los riesgos en cada uno de los 3 aspectos mencionados?

Exposomas en el aire, agua y alimentos. Imagen traducida del libro.Chemical Sensitivity, Rea, W. 2015 vol1

Todo aquello que entra en nuestro cuerpo (piel, boca, vía respiratoria) y el  organismo no pueda eliminar, se irá acumulando, a esto se le denomina en medicina ambiental: carga tóxica, este acúmulo llegará un momento en el cual, generará una inflamación crónica que finalmente nos hará enfermar.

  • Medidas para disminuir la carga tóxica:
  • No consumo de drogas.
  • Ejercicio físico regular.
  • Evitar o gestionar correctamente el estrés psicológico.

Boca:

  • Alimentación equilibrada, variada y lo más ecológica posible.
  • Agua limpia (ósmosis es lo más aconsejable, o agua envasada en botellas de cristal).
  • No usar recipientes de plástico, y menos calentar en ellos.
  • No usar papel de aluminio para cocinar o envolver alimentos calientes.
  • Correctas digestiones, empezando con una buena salud bucal.

Piel:

  • Usar los menos cosméticos y productos de higiene personal posibles (gel de baño, champú, desodorante, perfume…). Alternativa: productos ecológicos o 0% (ya hay muchos en el mercado).
  • Lavar la ropa antes de utilizarla.
  • Usar jabones lo más naturales para lavar la ropa y prescindir del suavizante.

Aire:

  • Ventilar lo más posible la casa y en horarios de poco tráfico.
  • Aspirar el polvo de la casa, que no se acumule (es donde se depositan todos los contaminantes).
  • Usar los menos productos químicos de limpieza. Alternativa – vinagre, bicarbonato o productos eco.
  • No usar ambientadores en el hogar (ni incienso…).
  • No utilizar fragancias, los productos mejor sin olor.
  • Vigilar los nuevos elementos que se introducen en la casa (muebles, colchones, adornos…) ventilarlos unos días antes de introducirlos en el hogar y ver los materiales de los que están fabricados (sobre todo los juguetes y la habitación de los niños).
  • Pintar con pintura ecológica sin olor.
  • Muebles de maderas duras, no tratadas.
  • No usar pesticidas, hay alternativas naturales (hogar, casa, jardines próximos).
  • Evitar inalámbricos siempre que se pueda (vigila-bebés, teléfonos inalámbricos, teléfonos móviles…)
  • Desconectar wifi siempre que se pueda, y obligado por la noche.
  • No aparatos electrónicos en nuestro lugar de descanso, y sobre todo alrededor del cabezal de la cama.
  • Buena toma a tierra en la casa o edificio.
  • Evitar humedades.
  • Vigilar las exposiciones laborales.
  • Vigilar las exposiciones en los hobbies.

Muchas personas creen que el aire exterior es el más contaminado y que dentro de nuestras casas estamos mejor, pero esto no es cierto, normalmente pasa el revés, el aire interior de nuestras viviendas suele estar más contaminado que el exterior y eso que el interior de nuestras viviendas es un espacio que depende de nosotros a diferencia del exterior. ¿Qué hace que el aire interior de los hogares suela estar más contaminado que el exterior?

El aire del interior de casas y edificios es la suma de todo lo que hay en el aire exterior más todo lo que generamos de nuestra actividad  (fumar, cocinar, uso de pesticidas, ambientadores, productos de limpieza, cosmética…) y la emisión de los propios muebles, suelos, alfombras, mascotas… El aire interior está en 2-5 veces más contaminado que el aire exterior , pasamos casi el 90% de nuestro tiempo en espacios cerrados y es el mayor responsable de la morbi-mortalidad causada por la contaminación del aire en general.

Además de la contaminación química nos enfrentamos a la contaminación electromagnética, es decir un efecto cocktail electro-químico.

 

¿Cuáles son los contaminantes más comunes y más preocupantes en el interior de las viviendas, donde los podemos encontrar y cómo influyen en nuestro organismo?

En general la mayor contaminación está generada por el formaldehído que irrita la vía respiratoria generando problemas respiratorios agudos o crónicos (alergia, picor de ojos o de piel, asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica) o síntomas neurológicos (sensación de mareo, dificultad para concentrarse, cefalea, inestabilidad, depresión, irritabilidad…). Se encuentra sobre todo en los productos de limpieza, madera, productos de higiene, fragancias, ambientadores, ropa…

  • Humo (tabaco, cocinar, calefacción, chimeneas, garajes- humo del coche…)- todo aquello que genera combustión afecta la salud.
  • Pesticidas, antifúngicos… Emitido por la ropa, sofás, muebles o por nuestro propio uso en el jardín o en el interior (moscas, mosquitos, hormigas…)
  • Retardantes de llama – todos los aparatos electrónicos, ropa, muebles, están impregnados por sustancias que evitar que se quemen. Es el polvo blanco que va desprendiéndose de los electrodomésticos.
  • Humedades – los hongos son unos de los contaminantes más tóxicos. Hay que evitar las humedades en los hogares.
  • Polvo – Acumula todo tipo de contaminación, aparte de los ácaros.
  • Contaminación electromagnética- ocasionada por todo el circuito eléctrico de la casa y el uso de wifi (aparatos electrónicos).

Entre otros muchos.

¿Qué repercusión sanitaria tiene la contaminación ambiental actualmente? A partir de qué época se ha visto el incremento o variación?

Es muy difícil calcular el impacto real. Pero a los pocos años de la revolución industrial hubo incremento progresivo de la incidencia de todas las enfermedades , no sólo de cáncer ( enfermedades neurodegenerativas, alteraciones del aprendizaje en los niños, esterilidad, enfermedades cardiovasculares… )y la aparición de enfermedades nuevas ( fibromialgia, fatiga crónica, sensibilidad química múltiple, electrohipersensibilidad…). Con el despliegue de la red wifi hubo otro pico de aumento en la incidencia más acusado aún. Realmente hoy estamos expuesto a un efecto cocktail electroquímico.

Las cifras oficiales de OMS dicen que:

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de una cuarta parte del conjunto de las enfermedades para la población general (la tercera parte en el caso de los niños) y el 23 % de la mortalidad prematura mundial se puede atribuir a factores ambientales. Se estima que los factores ambientales suponen el 20 % de la incidencia total de enfermedades

Enlace: https://www.who.int/quantifying_ehimpacts/publications/PHE-prevention-diseases-infographic-ES.pdf 

Calcula cerca de 7 millones de personas mueren al año por contaminación del aire de las cuales  en torno a 4,3 millones de personas son consecuencia de la contaminación de puertas adentro, mientras que la mala calidad del aire de las urbes se cobraría algo menos: 3,7 millones. Estas muertes serían prevenibles. La OMS estima que en 2016, aproximadamente el 58% de las muertes prematuras relacionadas con la contaminación atmosférica se debieron a cardiopatías isquémicas y accidentes cerebrovasculares, mientras que el 18% de las muertes se debieron a enfermedad pulmonar obstructiva crónica e infecciones respiratorias agudas, y el 6% de las muertes se debieron al cáncer de pulmón.

Font: https://www.who.int/airpollution/infographics/es/

A día de hoy, debido a cómo vivimos y el estado de nuestro medio ambiente resulta muy complicado evitar los contaminantes ambientales, entonces qué podríamos hacer, qué está en nuestras manos, si queremos reducir la exposición a la contaminación ambiental?

No podemos pretender estar sanos en un planeta enfermo, así lo más importante es ser respetuosos con el planeta.

En nuestro día a día las sugerencias del apartado 4 no son difíciles de integrarlas, si empezamos no utilizando productos que nos contaminan a nosotros, tampoco contaminaremos a otras especies, ni a nuestro planeta. 

Video-Indoor generation:

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=M-eRCOeTLZ8

***

Las recomendaciones descritas anteriormente se basan en:

http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0020/248600/Combined-or-multiple-exposure-to-health-stressors-in-indoor-built-environments.pdf 

http://aire.five.es/ca/que-es-la-contaminacion/calidad-del-aire-interior 

https://www.diba.cat/es/web/salutpublica/qualitat-aire-interior 

https://www.comb.cat/cast/actualitat/publicacions/bonapraxi/praxi30_cast.pdf 

Disruptores endocrinos. who. 2013 https://www.who.int/ceh/publications/endocrine/en/

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/78102/WHO_HSE_PHE_IHE_2013.1_eng.pdf;jsessionid=B5F183170269FC8AD270E53789C36E35?sequence=1   

http://hospitalesporlasaludambiental.net/wp-content/uploads/2013/11/Gu%C3%ADa-qu%C3%ADmicos-nov-2013-v1.0.pdf

Disruptors endocrins i gestació. Asociació catalana de llevadores. http://www.llevadores.cat/docs/publicacions/Triptic_disruptors.pdf

https://blogs.unicef.org/es/blog/1000-primeros-dias-oportunidades/ 

Generalitat de Catalunya: Criteris generals per un habitatge i un urbanisme https://www.aspb.cat/wp-content/uploads/2018/11/CT-habitatge_urbanisme_-document-definitiu-26-juny.pd 

Bioinicitive.group.2012.http://www.bioinitiative.org/

Directrices del Colegio de Médicos de Austria para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades y problemas de salud relacionados con los campos electromagnéticos (síndrome de los CEM). Documento de Consenso del Grupo de Trabajo sobre CEM del Colegio de Médicos de Austria (AG-EMF).

Aprobado en la reunión de colegiados de medicina ambiental del Colegio Regional de Médicos y del Colegio Oficial de Médicos de Austria, el 3 de marzo de 2012, en Viena. 

 http://www.covace.org/files/236_contES.pdf Original: http://www.aegu.net/pdf/emfleitlinie-der-oak.pdf 

SÍNDROME DE INTOLERANCIA A CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS (SICEM) Profesor Dominique BELPOMME Universidad de París V, Presidente de l’ARTAC, cancerólogo en la clínica Alleray-Labrouste Asociación para la Investigación Terapéutica AntiCancerosa www.artac.info

http://electroyquimicosensibles.org/wordpress/wp-content/uploads/2014/12/El-S%C3%ADndrome-de-Intolerancia-a-los-Campos-Electromagn%C3%A9ticos.pdf

BioInitiative Report: A Rationale for a Biologically-based Public Exposure Standard for Electromagnetic Fields (ELF and RF). 2007 Web: http://www.bioinitiative.org/

Declaración de Paris 2009. http://www.apdr.info/electrocontaminacion/Documentos/Declaraci%F3ns/Declaraci%F3n%20de%2023%20de%20marzo%20de%202009.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=ySzRzrw9r7M

http://www.apdr.info/electrocontaminacion/Documentos/Institucions_Europeas/Resolucion.A.P.Consejo.Europa.27.05.11.pdf

Documento BOE-A-2016-7303.Real Decreto 299/2016, de 22 de julio, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a campos electromagnéticos.Publicado en: «BOE» núm. 182, de 29 de julio de 2016, páginas 52811 a 52829Legislacion medicina del trabajo.

EUROPAEM EMF Guideline 2016 for the prevention, diagnosis and treatment of EMF-related health problems and illnesses.Belyaev IDean AEger HHubmann GJandrisovits RKern MKundi MMoshammer HLercher PMüller KOberfeld GOhnsorge PPelzmann PScheingraber CThill R. Rev Environ Health. 2016 Sep 1;31(3):363-97. doi: 10.1515/reveh-2016-0011. 

Manual del  gas radón.OMS.2015. file:///G:/radon/9789243547671_spa%20manual%20de%20la%20oms%20del%20gas%20radon.pdf

***

Otro tema estrechamente vinculado a la salud ambiental y un hogar saludable sería el de las radiaciones naturales y artificiales de nuestro entorno, un tema muy interesante e importante que nos dará para profundizar más en otro artículo posterior.

Muchas gracias Carmen por aportar tus conocimientos y poner al alcance de todos una información tan valiosa para nuestro futuro.